jueves, 18 de abril de 2013

La innovación productiva y los vínculos sectoriales para lograrla


La relación entre el sector público y el privado en materia de innovación es analizada en el contexto actual argentino por Israel Mahler en el ciclo de “Charlas de política científica” que realiza la Dirección de actividades científicas y tecnológicas del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

La gestión de ciencia y tecnología no tiene fronteras geográficas. Fue uno de los puntos tratados por Mahler, expositor principal en la charla titulada “Algunas sugerencias sobre cómo mejorar la relación entre la acción pública en I+D+i y el sector privado”. En este sentido, indica que no hay fronteras nacionales o locales porque el desarrollo del conocimiento necesita cooperación y alianzas que lo impulsen y ayuden a resolver las demandas de la economía y la sociedad. Precisamente esto es un llamado de atención frente a uno de los problemas que presentan las PYMES: poca capacidad de asociatividad entre ellas.

La asociatividad es uno de los aspectos a desarrollar, considerando que la inversión en I+D+i no es fácil para pequeños empresarios que, al decir, de Mahler, son naturalmente desconfiados. Sin embargo, también anota que las PYMES cada vez son más consientes de los elementos externos que son necesarios para su mejoramiento.


La Universidad y su papel en el desarrollo económico

Uno de los actores externos para las PYMES es la universidad, ésta se perfila como un espacio de formación de talento humano pero también como protagonista en la generación de innovación productiva pues, según Mahler, las universidades se están dando cuenta de la importancia de intervenir en la economía real; dos ejemplos citados por el expositor están en la Universidad Nacional del Litoral y la Universidad Nacional de Córdoba, instituciones con experiencias de vinculación en diferentes sectores productivos.

Tanto las empresas como las universidades se ven entre sí como agentes externos, algunas creen que no tienen nada qué ver, otras ven en la relación un campo de oportunidades. Ambos sectores pueden coincidir en su aporte al desarrollo de la sociedad, el punto es saber en qué puede haber complementariedad.

Otras de las herramientas mencionadas para fomentar el vínculo entre universidades y empresas son los GTec, programa apoyado por el Ministerio de CTI que cuenta con fondos nacionales y del Banco Mundial; también la Red de Vinculación Tecnológica – RedVITEC, que, de igual manera, congrega a universidades nacionales y procura la transferencia de conocimiento.


Un Estado que funcione y que promueva el desarrollo económico a través de la innovación

Para lograr que operen los programas y estrategias se necesita de un Estado sólido, que promueva, regule y vincule a los actores de la ciencia y la tecnología para llegar a la innovación y por ende al desarrollo económico. Sin embargo, tanto Israel Mahler como Jorge Cassará, coincidieron en que los modelos existentes no son seguros ni motivan la inversión privada, debido a que lo que hacen las empresas en materia de I+D+i actualmente se ve y se siente más como gasto que como inversión.

Mahler agrega que el gobierno se empeña más en buscar almaceneros de la esquina que a los que especulan en la bolsa o a los bancos para que cumplan con la tributación. El sistema impositivo podría ayudar en las inversiones, siempre que el gobierno tenga una estructura adecuada y capaz para garantizar estrategias sostenibles para la gestión de la innovación.

Por otra parte, Mahler agregó que uno de los roles del Estado es como demandante de bienes y servicios por sus funciones de defensa, salud, etc. Aunque Cassará dice que el desarrollo de innovación no se da sólo a través de leyes sino con el impulso de una “minoría profética” de jóvenes que crean en el conocimiento como motor de desarrollo.


Tensiones y cambio

Para lograr mejoras se necesita un cambio de cultura que sea favorable para la innovación. Cambios no solo en el sistema productivo sino en toda la sociedad. Esto respondió Mahler cuando Miguel Velardez, Director general de Gestión de Actividades Científicas y Tecnológicas, le preguntó lo siguiente: ¿tenemos una masa crítica en el sector empresario que quiera este cambio de cultura? Y es que no se trata sólo de resistencia al vínculo en el sector académico (que aún es fuerte en diferentes instituciones y áreas académicas), sino también en el sector productivo, donde no están dispuestos a asumir riesgos, aperturas o cambios.

Además, Mahler agrega que cuando se piensa por ejemplo en la capacidad de una PYME formada por investigadores, no hay una evaluación del capital intelectual, por eso los balances se hacen sólo en términos financieros sin contar con que el riesgo podría asumirse pues existe el respaldo de personas altamente calificadas.

Son necesarios los cambios, sin embargo, hay tensiones que quedan en discusión, tales como las expresadas por Ángel Castaño, quien afirma que no se puede hacer políticas juntas porque la ciencia y la tecnología tienen tiempos diferentes, además agrega que el científico no debería gestionar la tecnología y la tecnología no la debería gestionar el científico.  Estos puntos quedan en el aire, podrían ser el eje de otra discusión porque la jornada culmina con una invitación a seguir discutiendo en las siguientes charlas programadas por la Dirección General de Actividades Científicas y Tecnológicas.


Detalles del evento:
Ciclo de charlas de política científica
Charla: “Algunas sugerencias sobre cómo mejorar la relación entre la acción pública en I+D+i y el sector privado”
Conferenciante: Israel Mahler
Encargado: Dirección de actividades científicas y tecnológicas, Ministerio de Desarrollo Económico, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
Fecha: 17 de abril de 2013
Lugar: Auditorio de la Fundación Cassará

lunes, 25 de febrero de 2013

En la situación actual, aún falta para que Colombia sea realmente un destino académico atractivo


Es desconcertante el artículo escrito por Lisbeth Fog en el que afirma que “Colombia se promueve como destino académico”. Aún suena extraño luego del tiempo transcurrido y esto porque siguen vigentes las mismas problemáticas.

El artículo parece más un publirreportaje. Si bien es importante lo que anuncia porque es una iniciativa que  reúne a universidades públicas y privadas, no refleja la realidad del sector del que está hablando; sobre todo por la coyuntura del 2011 con la reforma a la Ley 30 de 1992 que desató toda una serie de manifestaciones de rechazo que condujeron al retiro de la propuesta de Ley en trámite en el Congreso.

Luego de eso viene la crisis de Colciencias evidenciada en su punto más álgido por la renuncia de su director, quien fue claro al declarar ante los medios que "No existe un respaldo real del gobierno a Colciencias". Esto además, motivó a una movilización de la comunidad científica del país liderada desde la Universidad de Antioquia. Todo un acontecimiento, considerando que es difícil encontrar una unión entre los científicos para causas como estas que afecta el desarrollo general del sector y por consecuencia, al país.

Fog menciona que la campaña busca obtener beneficios de la experiencia de otros países al tener extranjeros cursando en Colombia. Precisamente un asunto necesario pero abandonado. Apenas se está hablando de la importancia de otras experiencias dentro de programas o proyectos formales. Han sido los investigadores quienes al salir del país retroalimentan a partir de su experiencia o haciendo redes entre la institución donde se encuentran en Colombia (si regresan) y la que los recibió para su formación.

Por otra parte, el hecho de que los colombianos desde hace años se vayan a realizar sus carreras e incluso sus proyectos de vida a otros países es precisamente porque en Colombia no encuentran respaldo ni mucho menos facilidades de acceso. En esto cabe resaltar los costos altos de la formación universitaria en el país. Hay posgrados de universidades públicas que no están muy lejos de los costos de universidades privadas y esto responde a una situación de desfinanciamiento de la educación superior donde se le indica a los gestores de posgrados que tengan presente que todo programa debe procurar su autosostenimiento.

Esto lo que refleja es una desconexión entre dos sectores vitales para el desarrollo del conocimiento y la innovación: el sector de la educación superior y el de la ciencia y la tecnología.  El conocimiento nuevo lo producen personas con alto nivel de cualificación (doctores) pero por un lado el sistema educativo está en crisis, como bien lo refleja el artículo de reciente publicación que desde el título advierte la gravedad del problema: “Universidades públicas, con el mismo presupuesto de hace 20 años”. Por el otro, Colciencias no ha podido tomar su lugar plenamente como Departamento Administrativo desde que fue autorizada la transformación estructural en el 2009. Como es mencionado por sus propios directivos: ya fue nombrado como Departamento pero sigue funcionando con la misma capacidad operativa de Instituto, lo que en definitiva conlleva a un mínimo impacto como institución pues se dedica más a resolver asuntos administrativos que al fomento de la ciencia, la tecnología y la innovación en el país.

El anterior director de Colciencias mencionó, en entrevistas posteriores a su renuncia, la existencia de incongruencias entre lo que dice el gobierno y lo que realmente hace. Muestra de ello es lo expresado por el presidente Juan Manuel Santos en la posesión del nuevo director de la entidad:

“tendrá todo el apoyo del gobierno y de la presidencia para su gestión, una gestión que es sembrar futuro, todo lo que se haga por la ciencia, la tecnología, la innovación y la investigación para promover esa cultura que es una verdadera cultura de los países que han logrado asimilarla, son los que realmente han tenido éxito en el planeta, en la historia del desarrollo y por eso si nosotros logramos inculcar esa cultura a todo nivel tendremos mucho mejor futuro”.

Esas palabras son muy elocuentes, de hecho tiene razón cuando plantea que el conocimiento ayuda a sembrar futuro y a generar desarrollo. Habría que ver entonces qué entiende el presidente por sembrar futuro sumando incongruencias como las que existen entre las palabras y las acciones de su gobierno, por ejemplo la existente entre la falta de mayor articulación entre el sector de educación superior y el de CT+I o las que reflejan las actuaciones recientes con apuestas a corto plazo como la minería o las consecuencias que están dejando los Tratados de Libre Comercio, por ejemplo con el sector cafetero y la industria colombiana.

Para que Colombia sea un destino académico atractivo debe fortalecerse la educación en todos los niveles, fomentar las vocaciones científicas, invertir en ciencia, articular esfuerzos, ampliar capacidades internas y trabajar en cooperación interinstitucional e internacional para que se generen experiencias enriquecedoras paras nacionales y extranjeros en la búsqueda de la llamada “sociedad del conocimiento”.


Referencias

Colciencias (2012, septiembre 21). “El Presidente Juan Manuel Santos posesionó al Director de Colciencias, Carlos Fonseca”. En: Colciencias.gov.co. [En línea] Disponible en: http://www.colciencias.gov.co/noticias/el-presidente-juan-manuel-santos-posesion-al-director-de-colciencias-carlos-fonseca Consulta: febrero de 2012

Elespectador.com (2011, octubre 4). “Universitarios mantendrán paro por proyecto de Educación Superior”. En: El Espectador. [En línea] Disponible en: http://www.elespectador.com/noticias/politica/articulo-303505-universitarios-mantendran-paro-proyecto-de-educacion-superior Consulta: febrero de 2012

El Tiempo (2013, febrero 24). “Universidades públicas, con el mismo presupuesto de hace 20 años”. En: El Tiempo. [En línea] Disponible en: http://www.eltiempo.com/vida-de-hoy/educacion/universidades-publicas-con-mismo-presupuesto-de-hace-20-anos_12615501-4 Consulta: febrero de 2012

Fog, Lisbeth. (2012, enero 13) “Colombia se promueve como destino académico”. En: SciDev.net. [En línea] Disponible en: http://www.scidev.net/es/latin-america-and-caribbean/news/colombia-se-promueve-como-destino-acad-mico-.html  Consulta: febrero de 2012

Semana (2012, julio 7). "No existe un respaldo real del gobierno a Colciencias". En: Revista Semana. [En línea] Disponible en: http://www.semana.com/economia/articulo/no-existe-respaldo-real-del-gobierno-colciencias/260771-3 Consulta: febrero de 2012