lunes, 21 de noviembre de 2011

Ética e Investigación - Coloquio

De aquello de que la ética es sólo para los filósofos sólo quedó el mal rastro del desafortunado pronunciamiento de un asesor de campañas “políticas”. La ética está en las acciones humanas y permite una forma de control para vivir en sociedad.

Varias de las funciones reguladoras de la ética entrarán en discusión en el próximo coloquio que desarrollará la Universidad de Antioquia el próximo 24 de noviembre. En esta oportunidad la ética será vista desde su relación con la investigación científica, un vínculo complejo que requiere analizarse a profundidad puesto que la ciencia, la tecnología y la innovación tienen implicaciones para la sociedad y debe haber un marco normativo que permita buenas prácticas y relaciones equilibradas.

A continuación la propuesta de la Universidad de Antioquia:

COLOQUIO ÉTICA E INVESTIGACIÓN 

Organizan: Vicerrectoría de Investigación y Comisión Institucional de Ética
Fecha: 24 de noviembre de 2011.
Lugar: Sede de Investigación Universitaria, auditorio principal.

Presentación

Cada vez resulta más necesario acercar los términos ética e investigación. No hay entre ellos una relación mecánica. Por el contrario se pertenecen uno a otro y se marcan mutuamente sus límites. Ello ha hecho que cada vez sea más urgente volver explícita dicha relación, mostrar que cada acción investigativa, cada actor de los sistemas de investigación, enfrentan exigencias éticas.

La ética apunta a las condiciones que todo proceso de investigación tiene que cumplir para que el mismo responda a las exigencias que le plantea lo humano en su complejidad y diversidad. ¿Qué condiciones debe cumplir la investigación para que sea éticamente digna? ¿Qué principios y límites tiene que respetar la investigación? Y los sujetos de la práctica investigativa: ¿A qué tipo de regulaciones deben remitirse para que su labor sea legítima y respete las expectativas de lo humano en condiciones de igualdad y respeto mutuo? El coloquio pretende asumir estas preguntas básicas e intentar caracterizarlas desde la especificidad de las prácticas investigativas en la universidad. Al mismo tiempo se propone profundizar en el compromiso de la investigación con las dinámicas de los saberes y las expectativas que con respecto a ellos desarrollan las comunidades sociales.

El coloquio se propone crear un espacio permanente de debate y deliberación acerca de los componentes de la investigación académica en todas las áreas. Se desarrollará así:

• Conferencia central acerca del sentido de la ética en la vida académica.
• Ponencias sobre la ética en las diversas ciencias: humanas y sociales; ciencias exactas y naturales, ingeniería y ciencias económicas; ciencias de la salud, sobre ética y espacios de realización de la investigación: publicaciones; comités de ética; grupos de investigación; espacios institucionales.
• Plenaria

Programación

Jornada de la mañana

7:30 a.m. - 8:00 a.m. Instalación
8:00 a.m. - 9:30 a.m. Conferencia Inaugural

¿Es la ciencia un absoluto?
Hacía una praxis científica en sostenibilidad . La ética de la investigación científica
Con: Carlos Novoa Matallana, doctor en ética, docente de la Universidad Pontificia Javeriana.

9:30 a.m. – 10:00 a.m. Ética de la investigación en las ciencias sociales. Roberth Uribe Álvarez, jefe de formación académica Facultad de Derecho y Ciencias Políticas.


10:00 a.m. – 10:30 a.m. Receso

10:30 a.m. – 11:00 a.m. Ciencia Central vs. Periférica. Dilema Ético u Operativo. Juan Carlos Gallego Gómez, profesor de la Facultad de Medicina, director del grupo de investigación en Neurociencias.

11:00 a.m. – 11:30 a.m. Comités de Ética en Investigación. Historia y principales características. José María Maya Mejía, rector del CES.

11:30 a.m. – 12:00 m. Implicaciones éticas en la Investigación de la era Genómica. Gabriel Bedoya Profesor, profesor del Instituto de Biología, Director del grupo de investigación en Genética Molecular


Jornada de la tarde


2:00p.m. – 2:30 p.m. Ética e investigación. Lucelly Villegas Villegas – directora del Instituto de Estudios Regionales.

2:30p.m. – 3:00 p.m. Si tiene claro el compromiso con la ética en la experimentación, puede resolver el principal requisito para la publicación en revistas científicas. Juan Guillermo Maldonado, director de Escuela de Medicina Veterinaria, Universidad de Antioquia.

3:00p.m. – 3:30 p.m. La teoría del riesgo desde un perspectiva ética y ambiental. Carlos Zarate Yepes, director Corporación Ambiental, Universidad de Antioquia.

3:30p.m. – 4:00 p.m. Receso

4:00 p.m. – 5:00 p.m. Consejo Nacional de Bioética. Decreto Presidencial. Juan Guillermo Hoyos Melguizo, asesor Consejo Nacional de Bioética Colciencias - Gisele Manrique Vaca, Secretaria General Colciencias.

5:00 p.m. – 6:30 p.m. Panel.

Inscripciones a través del correo electrónico:
comunicacionesviceinv@quimbaya.udea.edu.co
comisionetica@quimbaya.udea.edu.co

jueves, 10 de noviembre de 2011

Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo

La UNESCO declaró el 10 de noviembre como el Día mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo, una iniciativa que surgió a partir de la Declaración sobre La ciencia y el uso del saber científico adoptada en Budapest en 1999.

Más que una noticia, es un llamado a pensar el conocimiento y lo que se hace con él. En esto tienen gran responsabilidad las instituciones de educación, los Estados, las empresas y, especialmente, la sociedad, que no debe ser vista como mera receptora de los ‘beneficios de la ciencia’ sino como sector activo dentro de la construcción del conocimiento con aportes que no están asociados necesariamente a los ámbitos académicos sino a la experiencia, a la vida cotidiana, que tiene el mismo valor y puede entrar en diálogo con otras formas de conocimiento provenientes de la ciencia y la tecnología.

La ciencia ha dejado de ser un espacio cerrado y exclusivo para grandes personajes, si la sociedad no le encuentra sentido a la existencia de ciertos desarrollos es porque no están en consonancia con sus problemáticas diarias, además la sociedad como sector tiene el derecho de opinar y saber cuál es el destino de lo que se está generando en los centros de investigación. La sociedad no es una masa amorfa donde se puede depositar cualquier propuesta con la excusa de mejoramiento y progreso. Es necesaria una labor de veeduría ciudadana ante diseños y aplicaciones científicas que cada vez son de mayor alcance y merecen el interés y la participación de diferentes sectores sociales. Es por esto que los investigadores deben actuar de manera ética y responsable ante los retos del presente y el futuro.

Es importante mantener relación y diálogo abiertos entre Ciencia, Tecnología, Sociedad para procurar la generación de innovaciones que nos permitan avanzar a todos. Esa relación basada en el respeto y la valoración de diferentes formas de conocimiento que permitan fortalecer nuestras culturas diversas y abrir caminos de manera colaborativa para la resolución de problemas locales y globales.

Vemos entonces que en todos estos propósitos juegan un papel esencial la Educación en todos sus niveles; la Comunicación mediatizada e interpersonal; la Ética y la Participación ciudadana, vista desde una dimensión amplia de la política que va más allá de la representación. Estos tres aspectos son fundamentales puesto que la educación facilita la puesta en común de una crítica con sentido argumentado y propositivo para tomar parte de decisiones que son incumbencia de todos. Por esto vale la pena resaltar que los gobiernos deben procurar una educación pública de calidad, puesto que es un pilar fundamental que no se limita a una discusión presupuestal sino al rumbo que está dispuesta a asumir una sociedad.

A continuación la información que está promoviendo la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI):

En el Camino de las Sociedades Verdes - Equidad - Inclusión - Participación La Conferencia General de la UNESCO en su Resolución 31C/20 decide proclamar el día 10 de noviembre Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo en 2001. El Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo es un evento anual celebrado en todo el mundo para recordar el compromiso asumido en la Conferencia Mundial sobre la Ciencia, que se celebró en Budapest en 1999, bajo el auspicio de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y el Consejo Internacional de Uniones Científicas (CIUC).

El propósito del Día Mundial es Ciencia para la Paz y el Desarrollo es renovar el compromiso, tanto nacional como internacional, en pro de la ciencia para la paz y el desarrollo, y hacer hincapié en la utilización responsable de la ciencia en beneficio de las sociedades y en particular, para la erradicación de la pobreza y en pro de la seguridad humana. El Día Mundial también tiene por objeto lograr una mayor conciencia en el público de la importancia de la ciencia y colmar la brecha existente entre la ciencia y la sociedad. 

Amplíe la información sobre esta noticia: http://bit.ly/uSXiFd

domingo, 28 de agosto de 2011

Retos del conocimiento en la solución de problemas sociales


EL EVENTO HA SIDO CANCELADO POR PROBLEMAS DE SALUD DEL INVITADO.


Conferencia: “Retos del conocimiento en la solución de problemas sociales”
Conferenciante: Carmelo Polino (Argentina).
Fecha: viernes 2 de septiembre. 10:00 a.m.
Lugar: Aula Magna. Instituto Tecnológico Metropolitano.
Calle 73 No 76A -354 Vía al Volador
Entrada gratuita.

Temas

  • Panorama iberoamericano de la perspectiva CTS+I y de la Apropiación social del conocimiento.
  • Economías del conocimiento.
  • Gobernanza y participación ciudadana.
  • La investigación como estratégia pedagógica.
  • Medición e impacto social de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación.

El próximo viernes 2 de septiembre a las 10:00 a.m. en el Aula Magna del Intituto Tecnológico Metropolitano se llevará a cabo la conferencia: “retos del conocimiento en la solución de problemas sociales” a cargo de Carmelo Polino.

Carmelo Polino es Licenciado en Comunicación Social de la Universidad Nacional de Quilmes (Argentina). Master en Comunicación y Cultura de la Ciencia y la Tecnología por la Universidad de Salamanca (España). Master en Ciencia, Tecnología y Sociedad por la Universidad Nacional de Quilmes (Argentina). Investigador del Centro REDES (Centro de Estudios sobre Ciencia, Desarrollo y Educación Superior) de Argentina. Investigador asociado a la Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT) del Programa CYTED, a la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en temas de percepción social, cultura, y comunicación de la ciencia y la tecnología. Secretario Editorial de la Revista CTS. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, editada por la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), la Universidad de Salamanca y el Centro REDES. Profesor de postgrado en cursos de especialistas CTS de la Universidad de Oviedo. Ha publicado libros, capítulos en libros y artículos en revistas sobre divulgación, periodismo científico, percepción pública, cultura científica y participación ciudadana en ciencia y tecnología.

Esta es la cuarta conferencia que hace parte del Diplomado en Apropiación Social del Conocimiento, programa académico organizado por seis universidades de la ciudad: Escuela de Ingeniería de Antioquia, Instituto Tecnológico Metropolitano, Universidad de Antioquia, Universidad de Medellín, Universidad Nacional sede Medellín y Universidad Pontificia Bolivariana.

Mayor información correo electrónico: centroasc@comunicaciones.udea.net.co



viernes, 26 de agosto de 2011

Relevo generacional, apego a los líderes y pruebas de resistencia

Hoy en una reunión con investigadores de la Universidad de Antioquia estuvimos hablando de evaluaciones de producción científica y comportamiento de los grupos de investigación y sus integrantes. Un aspecto que entró a la conversación, como parte de una reunión previa con otros expertos, fue: ¿los grupos de la universidad han tenido el mismo líder desde que fueron creados?, ¿los que han cambiado de líder se han mantenido estables y con buen ritmo?

Esto es interesante para analizar, no sólo en el contexto de los investigadores sino en cualquier proyecto u organización. ¿Depende acaso un proyecto o un grupo de su líder?

Los retos que plantea esto van en diferentes direcciones. Por un lado cada vez baja más la preocupación por el fomento de líderes o por la reinvención de su papel, de manera que respondan impulsando con buenos resultados lo que sea necesario impulsar (ya sean iniciativas sociales o empresariales). Por otro lado está la genialidad y las personalidades únicas; todo es posible, hemos tenido en la historia seres excepcionales que cambiaron toda una forma de pensar o hacer las cosas (algunos escépticos creen que la época de genios solitarios ya pasó). Además, puede que cuando el éxito depende de una sola persona lo que refleje la situación sea inmadurez, falta de preparación para el cambio, negación ante el relevo generacional y dificultades para trabajar en equipo.

Si se presentan buenos resultados y estabilidad es posible que aparezca un conformismo que lleve a que todo se vuelva tan mecánico que terminará constituyéndose en amenaza, un exceso de confianza donde se le resta valor a la importancia de cambios, adecuaciones e innovaciones. Cuando las organizaciones se dan cuenta de que ya no responden a la demanda, puede ser tarde y las medidas apuradas resultan ser la peor opción.

¿Cuántos grupos de investigación podrían haber avanzado con otras formas de liderazgo que no conocían porque siempre estuvieron con la misma?, así mismo hay personas en organizaciones apegadas a formas de trabajo que van convirtiéndose en rutina, o peor, apegadas a unas personas que encarnan el ideal a ser.


La renuncia de Steve Jobs y el efecto exagerado 

Es posible encontrar una relación de esto con lo que está pasando con Steve Jobs, la insignia de Apple. Después de la manzana, la imagen de Apple era Jobs, sólo que no era tan fácil de convertir en ícono portable, era mejor ponerlo en el escenario para los debuts de cada producto nuevo.

No faltan los medios especuladores, o mejor, los que insisten en un endiosamiento que busca crear un clima de incertidumbre que al final llega a sacudir hasta a las bolsas y el endeble mundo económico.

Notas como “Without Steve Jobs, Is Apple Still Cool?” ponen el énfasis en la pérdida tan grande que asume la empresa con su genio de cabecera. Pero al hacerlo también menosprecian al equipo de ayudó a construir, a esos que están siempre detrás de una imagen que luego de posicionada se vuelve imprescindible para vender. Aquí entonces lo que vale no es Steve la persona, sino Steve la marca, el “gancho” que finalmente se muestra como lo que sostiene a la empresa, más allá de que importe el trabajo bien hecho de todo un equipo.

Es inevitable… el cambio de un líder sacude las organizaciones, pero el reto es seguir adelante y mejorando. Eso denota las capacidades adquiridas y la seguridad para enfrentar retos nuevos con estilos diferentes. Aunque también hay que reconocer que existen liderazgos negativos, que en lugar de sostener aplastan. Personalidades, adaptaciones, relaciones, resistencias… todo cuenta. Además, esto demuestra que por más exactos que sean los productos o servicios de una empresa, lo social y lo cultural son determinantes.

Referencia:
“Without Steve Jobs, Is Apple Still Cool?”
En: Huff Post Tech
Enlace: http://huff.to/rlTzMs

martes, 26 de julio de 2011

La ciencia de comunicar la ciencia

Como parte del Diplomado en Apropiación Social del Conocimiento fueron programadas varias conferencias abiertas a la ciudad; el próximo viernes 29 de julio tendremos la tercera con el tema: "La ciencia de comunicar la ciencia" a cargo de Irene Trelles, doctora en Ciencias de la Comunicación de la Universidad de La Habana, Cuba. Master en Ciencias de la Comunicación. Licenciada en Periodismo. Presidente de la Comisión Nacional de Carrera de la Licenciatura en Comunicación Social.

Invitamos a todos los interesados en asistir. No se requiere inscripción previa.

Detalle:
Conferencia: “La ciencia de comunicar la ciencia”
Conferenciante: Irene Trelles Rodríguez
Fecha: viernes 29 de julio. 10:00 a.m.
Lugar: Aula Magna. Universidad Pontificia Bolivariana.
          Campus de Laureles Circular 1 No. 70-01, Medellín, Colombia
Entrada gratuita.

martes, 21 de junio de 2011

"Perspectiva de la Universidad Latinoamericana en los próximos 30 años"

A continuación algunos apartes de la conferencia organizada por el Sistema Universitario de Autoevaluación Universitaria:

El pasado 17 de junio estuvo en la Universidad de Antioquia Gustavo López, director de la Oficina Regional de la UNESCO para la Comunicación e Información en América Latina. En su conferencia se refirió a un horizonte trazado al año 2040, con antecedentes desde 1940, a partir de unos ejes temáticos de época que marcaron a la región:

1945-1960: Modernización
1960-1980: Necesidades básicas
1980-1990: Ajuste estructural
1990-2010: Desarrollo sostenible
2010-2040: Futuro sostenible

Además, expuso varios temas prioritarios para el desarrollo de la región: - Biodiversidad, - Ciudadanos, - Cuerpo, - Medio rural y agropecuario, - Empresa y crecimiento económico, - Comunicaciones e información, - Salud, - Investigación y tecnologías.

Para desarrollar todo esto se necesita de una cultura de la investigación que ayude a convertirnos en una “sociedad del aprendizaje” acompañada de una ética del futuro que exige poner en marcha una nueva perspectiva de valores, una responsabilidad ampliada. La responsabilidad social no debe reducirse a una moda empresarial, debe ser un compromiso que asumimos como ciudadanos ante los retos que una vida que se acelera cada vez más. Para asumir ese compromiso, las universidades deben preparar ciudadanos con vocación de mundo, dispuestos a realizar “pactos de sociedad”, a transformar prácticas y aportar en un diálogo intercultural donde pasemos del conocimiento, la información y lo instrumental a la sabiduría.

La nueva obligación para las universidades es participar del liderazgo global y social de la gestión del futuro complejo, no sobrevivir en el camino incierto que éste impone. Para asumir estos retos debemos entender y aceptar la solidaridad como principio orientador.

En estos temas las ciencias sociales se han quedado dormidas, es por eso que López hace un llamado hacia una reorientación paradigmática que nos permita, entre otras cosas, valorar nuestras capacidades, no subestimarlas ante prestigios sobredimensionados que se basan en indicadores que no responden a nuestras realidades. Los rankings son un elemento distractor. ¿Qué es ser excelente? ¿Hay que responder por un número cada vez mayor de artículos indexados, o responder al contexto?

El bien público mayor es la educación, la universidad pública lo encarna, por eso no debe ser sometida al mercado, debe buscar y afirmar la identidad de un pueblo. El mercado nos está dando todas las orientaciones, por eso López afirma que no hay que ayudar a acomodar a los universitarios, hay que inhabilitarlos, desapartarlos. Esto lo plantea como una forma de luchar contra el consumismo que genera unos estándares de calidad limitados al mercado. La calidad es un asunto cualitativo. Por eso el reto que deben asumir las universidades, de cara al futuro, es formar ciudadanos, no consumidores.

Los planteamientos de López son una provocación en tiempos donde se habla de innovación pero como una forma camuflada que limita la ciencia al proceso de transferencia donde el mercado es el único objetivo. Las instituciones de educación deben tener unos principios irrenunciables que las sostenga como pilares de la sociedad.

lunes, 6 de junio de 2011

Conocimiento -y- Conciencia

El blog inicia con varios juegos de palabras que apuntan a significados complementarios, enfocados hacia la gestión de conocimiento, desde el estudio y la aplicación. Este artículo introductorio es una oportunidad para exponer varias ideas:

La palabra ConoSer apunta a dos significados: 1. Conocimiento, ya sea científico o social. Científico es el que se comprende desde la academia y los procesos de investigación, y social el que parte de la vida cotidiana (que también puede ser analizado desde la academia). 2. Ser, entendido desde una visión valorativa, donde el ser humano debe estar preparado para la crítica y la autocrítica, con argumentos que resulten del conocimiento y ayuden a comprender la realidad y a generar nuevo conocimiento. La compañía de la palabra “mejor” fue un resultado final en la composición que busca exponer que no es suficiente con mucha información, ni siquiera con mucho conocimiento cuando no hay calidad, además tampoco sirve de mucho la calidad si no hay conciencia crítica o cuestionamientos sobre la utilidad y pertinencia del conocimiento para la resolución de problemas o la satisfacción de necesidades.

La investigación no está sujeta sólo al ámbito académico, de hecho cobra más valor cuando está relacionada con las problemáticas que tenemos a diario, su ejercicio riguroso ayuda a ampliar la mirada, a la formación de criterio, a la toma de mejores decisiones, entre otros aspectos. Es apresurado pensar que dentro de la academia sólo se teoriza, también es apresurado creer que la teoría no sirve, sobre todo cuando hay tantos asuntos que necesitan una intervención inmediata. Vivimos en un tiempo acelerado, pero no sacar el tiempo para hacerse unas preguntas básicas que justifiquen lo que hacemos será caer en un practicismo propio del funcionamiento de las máquinas.

La investigación a la que se hacemos referencia es una de tipo científico, comprendiendo toda una variedad de ciencias que hasta ahora están vigentes y aportan desde sus particularidades. No hablamos por lo tanto de investigación judicial o simples consultas. La epistemología, como marco de referencia para la investigación y como una forma de aproximación al conocimiento, no debe ser limitada a los criterios científicos tradicionales sino que debe ser abierta a otras formas de conocimiento, a lo humano del acto de aprender.

El significado de las palabras es importante. Es cierto que no debe haber un apego desmesurado por la etimología, sin embargo, no atender los significados que se han construido a lo largo de la historia lleva a equivocaciones y a discusiones descontextualizadas. Hay que asumir que nada es inmanente y que puede haber resemantizaciones, pero cuando eso pase será importante prestar atención para no incurrir en descalificaciones que se camuflan como críticas.

En el trabajo de la investigación científica y el desarrollo tecnológico también hay que advertir los riesgos inherentes a esas prácticas de conocimiento. Parte del compromiso cuando se prometen avances es trabajar por la comprensión de las implicaciones de un descubrimiento, un experimento o una intervención social. En un escenario global de consumo masivo debe haber acuerdos para que las personas estén incluidas y advertidas para que puedan expresarse sobre lo que representa un beneficio o un riesgo potencial para sus comunidades.

La ciencia hace parte de la cultura humana, los grupos de investigación son grupos sociales con comportamientos similares a los que se presentan en otro tipo de asociaciones. El científico es un ser humano que actúa y se desenvuelve en relación con otros, que siente, se conmueve, se equivoca. Algunos olvidan para qué se formaron, se convierten en seres extraños y aislados y no recuerdan la responsabilidad social de su labor. Por eso es necesario que haya una crítica permanente sobre el desarrollo científico y tecnológico, entendiendo que con la crítica no sólo se califica, también se propone.

Este espacio es una propuesta para aportar en el rumbo del conocimiento con-ciencia y del conocimiento de la vida cotidiana, ese que se manifiesta como el sentido común. Son formas de conocimiento que se relacionan y dan respuestas para comprender nuestro mundo y nuestro pensamiento complejo.

Este es el inicio de un ejercicio de opinión, reflexión y análisis sobre la gestión del conocimiento y todo lo que ello implica. Un reto de aprendizaje, de cooperación, construcción y deconstrucción. Con el tiempo se irán perfilando las ideas, o incluso irán cambiando de acuerdo con la aparición de nuevos argumentos. Un lugar para seguir alimentando preguntas, para buscar respuestas o más preguntas, para compartir desde el reconocimiento de la ignorancia y de lo mucho que hay por hacer. En la medida en que las personas se van especializando asumen diferentes posiciones: todo lo aprendido se entiende como obvio y la arrogancia entra como dominante o hay una desconfianza creciente hasta en las propias palabras. Eso es bueno y malo. ¡Que entre la duda y decida!