lunes, 21 de noviembre de 2011

Ética e Investigación - Coloquio

De aquello de que la ética es sólo para los filósofos sólo quedó el mal rastro del desafortunado pronunciamiento de un asesor de campañas “políticas”. La ética está en las acciones humanas y permite una forma de control para vivir en sociedad.

Varias de las funciones reguladoras de la ética entrarán en discusión en el próximo coloquio que desarrollará la Universidad de Antioquia el próximo 24 de noviembre. En esta oportunidad la ética será vista desde su relación con la investigación científica, un vínculo complejo que requiere analizarse a profundidad puesto que la ciencia, la tecnología y la innovación tienen implicaciones para la sociedad y debe haber un marco normativo que permita buenas prácticas y relaciones equilibradas.

A continuación la propuesta de la Universidad de Antioquia:

COLOQUIO ÉTICA E INVESTIGACIÓN 

Organizan: Vicerrectoría de Investigación y Comisión Institucional de Ética
Fecha: 24 de noviembre de 2011.
Lugar: Sede de Investigación Universitaria, auditorio principal.

Presentación

Cada vez resulta más necesario acercar los términos ética e investigación. No hay entre ellos una relación mecánica. Por el contrario se pertenecen uno a otro y se marcan mutuamente sus límites. Ello ha hecho que cada vez sea más urgente volver explícita dicha relación, mostrar que cada acción investigativa, cada actor de los sistemas de investigación, enfrentan exigencias éticas.

La ética apunta a las condiciones que todo proceso de investigación tiene que cumplir para que el mismo responda a las exigencias que le plantea lo humano en su complejidad y diversidad. ¿Qué condiciones debe cumplir la investigación para que sea éticamente digna? ¿Qué principios y límites tiene que respetar la investigación? Y los sujetos de la práctica investigativa: ¿A qué tipo de regulaciones deben remitirse para que su labor sea legítima y respete las expectativas de lo humano en condiciones de igualdad y respeto mutuo? El coloquio pretende asumir estas preguntas básicas e intentar caracterizarlas desde la especificidad de las prácticas investigativas en la universidad. Al mismo tiempo se propone profundizar en el compromiso de la investigación con las dinámicas de los saberes y las expectativas que con respecto a ellos desarrollan las comunidades sociales.

El coloquio se propone crear un espacio permanente de debate y deliberación acerca de los componentes de la investigación académica en todas las áreas. Se desarrollará así:

• Conferencia central acerca del sentido de la ética en la vida académica.
• Ponencias sobre la ética en las diversas ciencias: humanas y sociales; ciencias exactas y naturales, ingeniería y ciencias económicas; ciencias de la salud, sobre ética y espacios de realización de la investigación: publicaciones; comités de ética; grupos de investigación; espacios institucionales.
• Plenaria

Programación

Jornada de la mañana

7:30 a.m. - 8:00 a.m. Instalación
8:00 a.m. - 9:30 a.m. Conferencia Inaugural

¿Es la ciencia un absoluto?
Hacía una praxis científica en sostenibilidad . La ética de la investigación científica
Con: Carlos Novoa Matallana, doctor en ética, docente de la Universidad Pontificia Javeriana.

9:30 a.m. – 10:00 a.m. Ética de la investigación en las ciencias sociales. Roberth Uribe Álvarez, jefe de formación académica Facultad de Derecho y Ciencias Políticas.


10:00 a.m. – 10:30 a.m. Receso

10:30 a.m. – 11:00 a.m. Ciencia Central vs. Periférica. Dilema Ético u Operativo. Juan Carlos Gallego Gómez, profesor de la Facultad de Medicina, director del grupo de investigación en Neurociencias.

11:00 a.m. – 11:30 a.m. Comités de Ética en Investigación. Historia y principales características. José María Maya Mejía, rector del CES.

11:30 a.m. – 12:00 m. Implicaciones éticas en la Investigación de la era Genómica. Gabriel Bedoya Profesor, profesor del Instituto de Biología, Director del grupo de investigación en Genética Molecular


Jornada de la tarde


2:00p.m. – 2:30 p.m. Ética e investigación. Lucelly Villegas Villegas – directora del Instituto de Estudios Regionales.

2:30p.m. – 3:00 p.m. Si tiene claro el compromiso con la ética en la experimentación, puede resolver el principal requisito para la publicación en revistas científicas. Juan Guillermo Maldonado, director de Escuela de Medicina Veterinaria, Universidad de Antioquia.

3:00p.m. – 3:30 p.m. La teoría del riesgo desde un perspectiva ética y ambiental. Carlos Zarate Yepes, director Corporación Ambiental, Universidad de Antioquia.

3:30p.m. – 4:00 p.m. Receso

4:00 p.m. – 5:00 p.m. Consejo Nacional de Bioética. Decreto Presidencial. Juan Guillermo Hoyos Melguizo, asesor Consejo Nacional de Bioética Colciencias - Gisele Manrique Vaca, Secretaria General Colciencias.

5:00 p.m. – 6:30 p.m. Panel.

Inscripciones a través del correo electrónico:
comunicacionesviceinv@quimbaya.udea.edu.co
comisionetica@quimbaya.udea.edu.co

jueves, 10 de noviembre de 2011

Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo

La UNESCO declaró el 10 de noviembre como el Día mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo, una iniciativa que surgió a partir de la Declaración sobre La ciencia y el uso del saber científico adoptada en Budapest en 1999.

Más que una noticia, es un llamado a pensar el conocimiento y lo que se hace con él. En esto tienen gran responsabilidad las instituciones de educación, los Estados, las empresas y, especialmente, la sociedad, que no debe ser vista como mera receptora de los ‘beneficios de la ciencia’ sino como sector activo dentro de la construcción del conocimiento con aportes que no están asociados necesariamente a los ámbitos académicos sino a la experiencia, a la vida cotidiana, que tiene el mismo valor y puede entrar en diálogo con otras formas de conocimiento provenientes de la ciencia y la tecnología.

La ciencia ha dejado de ser un espacio cerrado y exclusivo para grandes personajes, si la sociedad no le encuentra sentido a la existencia de ciertos desarrollos es porque no están en consonancia con sus problemáticas diarias, además la sociedad como sector tiene el derecho de opinar y saber cuál es el destino de lo que se está generando en los centros de investigación. La sociedad no es una masa amorfa donde se puede depositar cualquier propuesta con la excusa de mejoramiento y progreso. Es necesaria una labor de veeduría ciudadana ante diseños y aplicaciones científicas que cada vez son de mayor alcance y merecen el interés y la participación de diferentes sectores sociales. Es por esto que los investigadores deben actuar de manera ética y responsable ante los retos del presente y el futuro.

Es importante mantener relación y diálogo abiertos entre Ciencia, Tecnología, Sociedad para procurar la generación de innovaciones que nos permitan avanzar a todos. Esa relación basada en el respeto y la valoración de diferentes formas de conocimiento que permitan fortalecer nuestras culturas diversas y abrir caminos de manera colaborativa para la resolución de problemas locales y globales.

Vemos entonces que en todos estos propósitos juegan un papel esencial la Educación en todos sus niveles; la Comunicación mediatizada e interpersonal; la Ética y la Participación ciudadana, vista desde una dimensión amplia de la política que va más allá de la representación. Estos tres aspectos son fundamentales puesto que la educación facilita la puesta en común de una crítica con sentido argumentado y propositivo para tomar parte de decisiones que son incumbencia de todos. Por esto vale la pena resaltar que los gobiernos deben procurar una educación pública de calidad, puesto que es un pilar fundamental que no se limita a una discusión presupuestal sino al rumbo que está dispuesta a asumir una sociedad.

A continuación la información que está promoviendo la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI):

En el Camino de las Sociedades Verdes - Equidad - Inclusión - Participación La Conferencia General de la UNESCO en su Resolución 31C/20 decide proclamar el día 10 de noviembre Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo en 2001. El Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo es un evento anual celebrado en todo el mundo para recordar el compromiso asumido en la Conferencia Mundial sobre la Ciencia, que se celebró en Budapest en 1999, bajo el auspicio de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y el Consejo Internacional de Uniones Científicas (CIUC).

El propósito del Día Mundial es Ciencia para la Paz y el Desarrollo es renovar el compromiso, tanto nacional como internacional, en pro de la ciencia para la paz y el desarrollo, y hacer hincapié en la utilización responsable de la ciencia en beneficio de las sociedades y en particular, para la erradicación de la pobreza y en pro de la seguridad humana. El Día Mundial también tiene por objeto lograr una mayor conciencia en el público de la importancia de la ciencia y colmar la brecha existente entre la ciencia y la sociedad. 

Amplíe la información sobre esta noticia: http://bit.ly/uSXiFd